En homenaje al primer teatro argentino, «La Ranchería», el 30 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Teatro

Como cada 30 de noviembre, la comunidad teatral argentina celebra el Día Nacional del Teatro, una fecha para pensar en el teatro nacional en todas sus formas. La conmemoración tiene su origen en una iniciativa del Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET), establecida por el Decreto N° 1586 del Poder Ejecutivo Nacional el 3 de julio de 1979.

La designación de este día específico, el 30 de noviembre, conmemora la apertura oficial del Teatro de la Ranchería en 1783, el primer espacio donde se representaron piezas dramáticas en el Buenos Aires colonial, lo cual marcó un hito crucial en la evolución del teatro argentino. Francisco Velarde, visionario de la época, se comprometió a financiar la construcción del teatro, y se estableció que contribuiría con dos mil pesos anuales para los Niños Expósitos y un día de comedia a beneficio de la institución, además de cumplir con lo solicitado por el Cabildo.

El teatro se llevaría a cabo en el patio de la Ranchería (lugar que los jesuitas destinaban para alojamiento de los negros), razón por la cual se llama “Teatro de la Ranchería”. Se trataba de un modesto galpón con paredes de madera y techo de paja pero se transformó en la fuente de donde crecería una rica tradición teatral en Buenos Aires. Las funciones, inicialmente eran gratuitas y financiadas por la élite, luego se volvieron pagas por disposición del Virrey Vértiz y destinaban fondos a la Casa de los Niños Expósitos.

 

Un amplio galpón de paredes de madera adornaba el teatro, con techo de paja, puertas en el frente y en los costados, que se abrirían en caso de incendio para posibilitar la rápida salida de los espectadores. Tenía una gran cantidad de elementos de vestuario, utilería, sillas, bancos, candilejas. La iluminación se realizaba con velas de sebo, colocadas en el contorno de la sala, a ambos lados del escenario y en dos arañas pendientes del techo.

Hoy, el Día Nacional del Teatro no solo rinde homenaje a aquel humilde, pero lleno de potencial, teatro colonial sino que también celebra la rica tradición teatral argentina, la cual se destaca en el panorama cultural global.