En una entrevista telefónica con Bernardo Blanco, director de “Historia del Agua en Mendoza”, contó lo que ocurre con esta película que está más cerca de la defensa del medioambiente que de los premios en los festivales.

Se dice que la gente de Mendoza es más bien reservada y conservadora, entre otras cosas, pero algo es seguro: “el agua de Mendoza no se negocia”. Para quien no sepa: La ley 7.722 es una norma sancionada el 20 de junio de 2007, que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas, en la minería metalífera en la provincia de Mendoza. La promulgación y defensa de dicha ya forma parte de la cultura mendocina.

Foto: Asamblea Popular por el Agua

Una muestra de eso lo fueron aquellas jornadas históricas de lucha que se iniciaron el 21 de diciembre de 2019, cuando tanto el partido peronista como radical (PRO), anunciaron un acuerdo para modificar la 7722 y de esta forma permitir la megaminería en las montañas mendocinas. Desde ese momento, hasta el 26 de diciembre cuando finalmente el gobernador decide dar marcha atrás con la modificación, toda la población de Mendoza se levantó y se movilizó. Como saldo de aquella gesta, quedó claro que luchar sirve, que el agua de Mendoza no se negocia y un documental llamado “Historia del Agua en Mendoza” (HAM)

– El documental está hecho en base al material recopilado por la gente en esas jornadas de lucha, no es que ustedes arrancaron filmando pensando en el documental ¿o sí?
– Bueno, no y sí. Cuando pasó lo que pasó a fines del 2019, lo que veíamos junto a otros colegas, periodistas, fotógrafos, otros realizadores, es que la noticia no estaba saliendo por los medios. Había un levantamiento popular que no era visibilizado por los medios de comunicación. Y creo que un poco impulsados por eso decidimos salir. En mi caso en particular yo salí a grabar sin saber para qué iba a usar ese material, sin un objetivo claro. En principio hicimos videitos en ese momento, para que la gente pudiera ver lo que estaba pasando e informarse en el momento.
Transcurrido los días, cuando ya habíamos recuperado la ley, yo hice un video que dura 40 minutos que muestra básicamente lo mismo que muestra el documental, pero lo hice así como rapidito para que circulara en las asambleas. A manera de bitácora.
Después vino la pandemia. Entonces, encerrado, me puse a escribir el guión de este documental. Luego, lo presentamos en el Instituto (INCAA) y salió aprobado. Como para que te des una idea, el 8 de octubre del 2020 (que es mi cumpleaños) me llegó la resolución del INCAA que el documental estaba aprobado. Es decir, para el 8 de octubre yo ya lo había escrito, lo habíamos enviado al Instituto, estaba evaluado y aprobado. Bastante rápido para lo que son los tiempos del Instituto.
Ahí nos pusimos a la tarea: se armó un equipo de producción. En las tareas de producción periodística, nos abocamos a la recopilación de material de archivo. Recopilamos 23 mil archivos, entre fotos, fotos de celulares, videos de drones, audios de whatsapp, canales de televisión… bueno de lo más disímil que te puedas imaginar.

Foto: Asamblea Popular por el Agua

El documental es básicamente un colage de toda esa producción popular, por lo tanto no tiene entrevistas ni voz en off. “La idea fue ordenar ese material en una narración audiovisual que avanza con tensión, con giros, con emoción y que tiene el calor y el vivo de la persona que lo está viviendo, lo está grabando y no la voz en off de una persona que lo está recordando”, contaba el director de HAM.

– Me imagino que también la situación se prestaba para una narración cinematográfica. Fue como épico. Había como un enemigo, o dos claras posiciones, un terreno en disputa…
– Sí… de todas maneras yo busqué -y lo sigo haciendo- correr el documental de lo político. Es algo en lo que insisto y discuto mucho, incluso con quienes hicimos el documental. En alguna de las acciones que hice, en eso de ir avanzando, modificando, mostrándolo a la gente cercana que vaya opinando y viendo, en un momento había sacado a todos los políticos de la película. Había tomado esa decisión porque decía “bueno, estas personas ya tienen mucha prensa en los medios”. Pero después los volví a poner porque era como que había eliminado al antagonista ¿viste?.

Asamblea Popular por el Agua

– Bueno pero una manifestación por la no modificación de una ley, de la magnitud que tuvo, donde hubo represión policial y todo, es un hecho político.
– Sí, pero se lo voy a discutir a todo el mundo (risas) Yo no quiero posicionar al documental como un hecho político, lo pienso como un hecho cultural, una obra de arte, una película. Esto no tiene que ver con los partidos políticos, no tiene un posicionamiento partidario. Lo que yo creo que estoy haciendo es una disputa del sentido y cultural en donde lo político, si querés, lo podés incluir en un espacio teórico, solamente teórico.

– Cuando llevaron el documental a Jujuy ¿cómo fue la respuesta? ¿Tuvo alguna repercusión?
– Desde que hicimos la película, ya tiene 10 proyecciones más o menos hasta el momento. Acá en Mendoza hemos tenido 2 proyecciones: una en San Carlos y otra en Uspallata. Cuando lo presentamos en San Carlos, al finalizar el documental la gente vitorea, aplaude, etc y luego se ponen a cantar “Jujuy escucha, tu lucha es nuestra lucha”. Estaba todo el cine entero cantando eso. Ya de por si es re loco que se llene un cine para ir a ver un documental y después que haya esa compresión también que lo que sucede en Mendoza, tiene sus características particulares respecto al uso del agua, las acequias y este laburo milenario que hacen las personas que habitan esta parte del mundo con el agua.
En Jujuy están en este momento como nosotros estábamos en diciembre del 2019: en medio de la lucha. Lo único que allá se ha alargado un poco y se va a seguir alargando a medida que Morales avance o pierda en las elecciones, hay que ver qué va a pasar. El pueblo de Jujuy está en este momento movilizado, en la calle, así que no es como para ir a ver una película al cine.
De todas maneras, hay gente de Jujuy que ha visto la película y las personas que están en la “Vigilia por Jujuy”, -que es una gente que está durmiendo a la intemperie, al lado de la casa de Jujuy en BsAs, ya hace como 30 días-, quedaron encantados.

Foto: Asamblea Popular por el Agua

«Una de las cosas que pasó cuando la proyectamos en la “Vigilia por Jujuy” es que el caporal -uno de los hermanos Coya que está haciendo el aguante ahí-, antes de pasarla me dice que no cree que puedan ganar la lucha. Y después de ver la película dijo: ahora creo que la vamos a ganar».

“La película cumple la función de recordar lo que hicimos, de testimonio para las nuevas generaciones, pero también para que se pueda contar en otros lugares que están en conflicto”, decía Bernardo Blanco al reflexionar acerca del impacto de HAM. “Estamos en un contexto macro, que es el calentamiento global, lo que ya se llama el “antropoceno. Esto tiene que ver también con lo que pasó en Chubut con la 5001, con lo que pasó en la costa con el “Atlanticazo” y con lo que está pasando ahora en Jujuy. Que es una sociedad que ya no banca más el extractivismo, la contaminación por los dólares, ya no se come más ese verso y está pujando por un medio sano”, dijo Blanco.

– ¿Cuándo va a estar por Mendoza, Ciudad?
– No sabemos. Pero en principio te digo que estamos organizando algunas muestras en Mendoza pero no en ciudad, así que el mendocino se va a tener que movilizar. Porque estamos yendo a los lugares en donde la gente nos está ayudando para que la peli se vea. Como lo son las asambleas, e incluso el municipio de San Carlos. Nosotros ni siquiera tenemos los papeles para hacer la presentación comercial de la película pero, como te dije, acá hay una obra de arte, hay una película que narra, pero también hay una militancia ambiental y una urgencia por ver estas cosas.
En el mundillo del cine, sobre todo del cine más artesanal o no industrial, los realizadores guardan las películas dos años, para festivales. Y los festivales te piden películas que no tengan más de 2 años, entonces los realizadores especulan y la van mandando sólo para festivales. Algunos festivales incluso te piden estreno absoluto. Y la verdad que muchas gracias por sus alfombras rojas, sandwich de miga pero la verdad que la peli no está para eso.

De todas maneras, la película «Historia del Agua en Mendoza» ha participado de festivales. “La película tiene 2 meses y ya tiene 4 festivales, es un montón”, cuenta el director Bernardo Blanco para La Inundación.

Ficha técnica

Director y guionista: Bernardo Blanco
Productor: Ciro Novelli y Bernardo Blanco
Producción periodística: Marcela Naciff
Asistente de dirección: Bruno Sesto
Música original: Tobías Deltín

La foto de portada es del Facebook de Asamblea Popular por el Agua